Balance de los 4 años del movimiento #cambiahospital (nov 2018– nov 2022)

Imagen vía Lexica

Dice Leandro Herrero que la transformación de las organizaciones se produce gracias al cambio en el comportamiento de pequeños grupos de personas, pero altamente influyentes a todos los niveles de la institución. Es este distinto comportamiento y el “movimiento social” que genera propagándose como un virus, el que, finalmente consigue su objetivo de modificar nuestras culturas y promover las necesarias mejoras. Continúa diciendo que este viaje no es un “camino de rosas”, ni siguiera es corto en el tiempo. Es un continuo navegar por aguas turbulentas entre las dos caras de una misma moneda: las estructuras formales de nuestras instituciones (que son las típicas que se describen en el organigrama, como los equipos, las divisiones y las líneas jerárquicas) y la organización informal. Esta última, un territorio de reglas no escritas y lienzos en blanco para dibujar.

Fue en noviembre de 2018, hace ya 4 años, tras el Congreso Anual de la SEMI en Burgos. Aprovechando las redes sociales y el encuentro fortuito de un grupo de profesionales sanitarios. Surgió la idea de promover desde el hashtag #cambiahospital, un punto de encuentro en torno al cambio en nuestras instituciones. Clínicos, enfermeras, cargos intermedios, directivos, administrativos de la salud, profesionales, pacientes…, decidimos generar conversación teniendo como lema la importancia de dar voz a las personas en la transformación de las organizaciones sanitarias.

Convencidos de que no solo son necesarios recursos económicos, tecnología o agrupación de profesionales de alto nivel. Apoyados en la idea de una búsqueda continuada y sin retorno de un ideal, la preocupación por facilitar a las personas un cuidado amable, el interés de cada profesional por el progreso del otro y el esfuerzo hacia la excelencia en cada una de las actuaciones. En un mundo rápidamente cambiante, pusimos nuestro empeño en marcar una diferencia, en dejar huella con nuestras actuaciones, ofreciendo un sistema mejor para el presente y para las futuras generaciones en el espacio que teníamos más cercano, en nuestro lugar de trabajo, en el hospital.

Ismael Said-Criado, Juan Torres Macho, Elena García, Elena Dios, Miguel Angel Máñez, Teresa Pérez, Javier Rascón…, son solo algunos de los nombres que durante estos cuatro años han participado en la conversación. Difícil contabilizar cuantas personas y cuantos tweets generados en torno a #cambiahospital. Cuántas ideas compartidas, cuanto pensamiento lateral en torno a la gestión del cambio, a los modelos organizativos, a la necesidad de transformar nuestra tarea, al cuidado de nuestros pacientes y de los profesionales. Incluso durante los duros meses de la pandemia por la COVID-19. Aún con los continuos golpes recibidos por esta nueva enfermedad, el movimiento ha ido creciendo, madurando y contagiando a otros, en este empeño por demostrar que otra forma sí que es posible.

Mucho ha llovido desde este primer tweet publicado con el hashtag el 1 de diciembre de 2018. Misma necesidad de cambio compartida por diferentes actores, de manera transversal como apuntaba Teresa Pérez en la entrada de su blog “#cambiahospital, un movimiento que invita a la acción”. “Necesidad de transformación que comienza en uno mismo, porque las organizaciones las formamos las personas y es responsabilidad de todos, cuestionar, reflexionar y promover mejoras contando con los pacientes y entre todos los profesionales”.

Y con el tiempo, como en aquella historia de los rebeldes de la Agencia Espacial NASA, materializando un decálogo de intenciones sobre la transformación en nuestros hospitales.

Aquí están. Estas son nuestras reglas para cambiar el hospital:

  1. Los hospitales deben tener una misión clara e inspiradora, que supere la burocracia, los silos y los egos y ayude a liberar todo el potencial de los profesionales y directivos, facilitando la cocreación con los pacientes.
  2. Los hospitales deben orientar el modelo organizativo hacia una red de equipos fluida, modificando roles, aportando nuevas competencias a sus trabajadores y facilitando que adquieran responsabilidades. En esta tarea es importante incorporar a pacientes y profesionales de primera línea.
  3. Los hospitales tienen que compartir la autoridad para facilitar el trabajo de aquellos que estén dispuestos, desde la humildad, a liderar con el ejemplo, a construir y a guiar equipos.
  4. Los hospitales deben facilitar la experimentación, hacerla visible y premiarla. Incorporar la innovación como parte del proceso, con sus riesgos, éxitos y fracasos.
  5. Los hospitales deben facilitar la autonomía de los trabajadores, con rendición de cuentas, y confiar en que las personas trabajen en el mejor interés de la institución, ayudando a los pacientes y familiares de la mejor manera posible.
  6. Los hospitales tienen que facilitar el flujo de la información y disponer de una mayor transparencia, evitando el silencio temeroso, normalizando la conversación, apoyando un entorno con seguridad psicológica e incrementando la precisión y la velocidad en la toma de decisiones.
  7. Los hospitales tienen que dejar que las personas trabajen en lo que más les guste y que mejor se adapte a sus intereses y fortalezas. Facilitar que el talento crezca y deje crecer a las personas.
  8. Los hospitales deben pasar a la acción en la atención centrada en los pacientes. Esto no es hacer felices a las personas y a las familias; se trata de infundir confianza en la forma en la que hacemos las cosas día a día.
  9. Los hospitales tienen que disminuir las barreras entre directivos, profesionales y pacientes facilitando que estos últimos se incorporen en condiciones de igualdad a los órganos de gobernanza.
  10. Los hospitales tienen que compartir un propósito, lo que va mucho más allá de una visión y de una misión. Es ir directo a las entrañas y golpear una parte del ser más primitivo de cada uno. Es trabajar para reunir gente con similares propósitos primitivos y conseguir que todos marchen en una misma dirección, es hacer cosas increíbles, es hacer de lo imposible, lo inevitable.

Durante estos meses, y en particular en los últimos dos años, hemos compartido conversación en diferentes foros:

Cerrando el Concurso de Innovación 2020 del Sector Sanitario de Huesca en el Hospital San Jorge el pasado 20 de octubre de 2021 con una conferencia sobre la gestión del cambio en nuestras organizaciones sanitarias. El vídeo que tiene más de 1200 visualizaciones está disponible aquí.

Hablando sobre “La transversalidad como herramienta” durante el pasado congreso de SINUG en Málaga el 26 de noviembre de 2021. El vídeo de la ponencia está disponible aquí.

En el ciclo “Transformaciones y mejoras del sistema de salud” avalado por Eit Health, Fundación Signo, Itemas icsiii y SEDISA, el 14 de diciembre de 2021 en Bilbao. Bajo el título “Los profesionales como transformadores del modelo” junto con Ruben Llop y Susana Tato Otero, moderado por Marcos Urarte. El video del encuentro está disponible tras registro en la web. Un resumen de la jornada está disponible aquí en este hilo de Twitter.

Cerrando la III Reunión del Grupo de Trabajo de Gestión Clínica de la Sociedad Española de Medicina Interna el 26 de febrero de 2022, con la conferencia “Es tu hospital, ¿una catedral o un bazar?” El vídeo está disponible aquí.

Ofreciendo algunas referencias sobre el cambio en la reapertura del Hospital Militar en Sevilla, durante el pasado Congreso de la Sociedad Andaluza de Análisis Clínicos y Medicina de Laboratorio, del 10 al 12 de marzo de 2022. Compartiendo mesa con Luis Martínez Hervas, director general de Asistencia Sanitaria en la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Juan Miguel Guerrero, jefe de Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío y moderados por Pepe Noval. El vídeo de la ponencia está disponible aquí.

Durante las XVI Jornadas de Gestión y Evaluación en Salud de la Fundación Signo. En Granada, del 25 al 27 de mayo de 2022, en la Escuela Andaluza de Salud Pública presentando el Taller: “Reinventando nuestras organizaciones”.

En la Jornada Intercongresos de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria que tuvo lugar en Girona del 15 al 17 de junio de 2022, en la mesa redonda “Avanzando hacia nuevos modelos de trabajo en equipo” con la ponencia “Reinventando nuestras organizaciones”.

Ofreciendo la conferencia inaugural del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, en Zaragoza, durante el pasado #SECA2022 del 19 al 21 de octubre de 2022 “¿Nos podemos organizar de otro modo?” El video de la intervención, que tiene más de 870 visualizaciones, puede visualizarse aquí.

Por último, en la Primera Jornada de heridas crónicas en el Distrito Aljarafe Sevilla Norte cerrando con la conferencia “Innovar / cambiar en nuestras organizaciones sanitarias. ¿Tendencia, moda o necesidad?”, en Bormujos (Sevilla) el pasado 17 de noviembre de 2022.

Primera Jornada de Heridas Crónicas. Distrito Sanitario Aljarafe Sevilla Norte. 17 de noviembre 2022

En los últimos meses, el reto ha estado en pasar a la acción. En convertir estas ideas en realidades; cada uno en su entorno.

…La apertura de un nuevo centro hospitalario, como fue en Sevilla la recuperación del Hospital Militar, supuso un lienzo en blanco para el movimiento. Aquí ofrecimos un cambio en el relato de la atención de los pacientes incorporando algunas de las ideas transformadoras, haciéndonos preguntas poderosas, cuestionando nuestras actuaciones y promoviendo mejoras para hacer frente a los retos que nos trajeron escenarios inciertos, como el de la pandemia por la COVID-19. Y lo reflejamos en esta entrada del blog de Jordi Varela “Dando forma al relato de la atención a los pacientes”.

…Hemos querido aprender de otros escenarios y enseñanzas que nos aportaba el mundo de la empresa gracias a las reflexiones de Corporate Rebels, las siempre sabias palabras de Xavier Marcet, o las oportunas entradas de Harvard Business Review.

…Hemos leído sobre transformación de los entornos sanitarios en “Esencial” y “5x1”, este último del maestro Jordi Varela.

…Hemos reflexionado sobre liderazgo con James C.Hunter, Simon Sinek, Robin Sharma y Jordi Alemany.

…Nos hemos visto reflejados en la serie de ficción New Amsterdam, genial e imprescindible referencia práctica para nuestro movimiento.

…Hemos compartido con los pacientes sus inquietudes y nos hemos rebelado juntos por un cuidado más amable para todos, como nos propone Víctor Montori en “La rebelión de los pacientes”.

…Estuvimos aprendiendo en la Escuela de Agentes del Cambio de los compañeros de la división Horizons del NHS que nos ayudaron y rompieron esquemas.

…Colaboramos con el documento de la Fundación IMAS y SEMI sobre “El hospital del futuro” en el que compartimos nuestras ideas y quisimos aportar nuestro granito de arena en dar forma a nuestras instituciones.

…Pensamos sobre los modelos organizativos y las organizaciones autogestionadas con Frederic Laloux y su “Reinventar las organizaciones”.

…Y entre otras muchas cosas, medimos también el impacto del movimiento en Twitter gracias a las métricas que nos ofreció Symplur.

¿Y nosotros? Nosotros también hemos cambiado… sí que hemos cambiado en este tiempo.

El futuro sigue siendo esperanzador. Muchos son los compañeros y amigos que se han unido a esta aventura. Desde su humildad han querido trabajar por el cambio, proponer y plantear acciones. “Necesitábamos algo diferente, algo innovador, algo que rompiera, desobediente, inteligente, que construyera, que ayudara y que cambiara” como nos aportaba en un tweet Joan Carles March.

El próximo 2023 debe ser un año para consolidar esfuerzos:

  1. Seguir saliendo a los encuentros, jornadas, hospitales, sociedades científicas, empresas, instituciones…, que se interesen por conversar con nosotros. Desde aquí nuestro mayor agradecimiento por la oportunidad y la confianza que nos han brindado en estos últimos meses como altavoces de este movimiento.
  2. Ampliar la conversación desde Twitter que nos vió nacer, como venimos haciendo últimamente a otras redes, a LinkedIn, Instagram, Facebook, etc.
  3. Dar el salto desde este formato en Medium, desarrollando una web monográfica aprovechando el dominio cambiahospital.com que pueda reunir y atesorar el conocimiento, el aprendizaje, las experiencias, el intercambio…y lo que surja.
  4. Abrir alianzas y sinergias con otras instituciones que trabajen por el cambio, con las empresas, con hospitales, promoviendo la identificación de buenas prácticas y agentes del cambio y el benchmarking entre organizaciones.
  5. Planificar ese encuentro presencial en torno al hashtag del que conversamos justo antes de la pandemia. Un entorno colaborativo con todos los actores implicados (también con los pacientes), que aporte claves prácticas y reales para aplicar en el ámbito de cada uno, que genere conocimiento y desarrollo en nuestras instituciones y, sobre todo, que termine de salir, de trascender de las redes sociales, a la realidad de nuestro día a día.

Y quién sabe si ampliar nuestra zona de confort, abandonando nuestras tareas actuales (como hicieron los holandeses de Corporate Rebels) y poniendo nuestros pasos de forma firme hacia una estrategia más profesional, en formato de consultoría, o una “escuela de agentes del cambio” (como hemos hablado entre compañeros) adaptada a nuestro entorno, donde podamos formar y conversar con más revolucionarios.

Es momento para nuevos proyectos, para seguir caminando, pero también para dar un necesario salto cualitativo y cuantitativo con este mensaje que nació en un tweet allá por diciembre de 2018 y que se ha convertido, tras un esfuerzo mantenido estos años, en un legado que debemos conservar y continuar trabajando en beneficio del cambio, de los pacientes, de los profesionales y de las instituciones.

Porque “esto es para los locos. Los marginados. Los rebeldes. Los problemáticos. Los inadaptados. Las clavijas redondas en agujeros cuadrados. Los que ven las cosas de otra manera. Los que no son aficionados a las reglas y no tienen ningún respeto por lo establecido. Puedes alabarlos, puedes no estar de acuerdo con ellos, puedes citarlos, puedes no creer en ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Pero la única cosa que no puedes hacer es ignorarlos. Porque ellos cambian las cosas. Ellos inventan. Ellos imaginan. Ellos curan. Ellos exploran. Ellos crean. Ellos inspiran. Ellos impulsan la humanidad hacia delante. Quizás tienen que estar locos. ¿Cómo si no puedes enfrentarte a un lienzo vacío y ver una obra de arte? ¿O sentarte en silencio y escuchar una canción que nunca ha sido escrita? ¿O contemplar un planeta rojo y ver un laboratorio sobre ruedas? Mientras algunos los ven como locos, nosotros vemos en ellos a genios. Porque la gente que está lo suficientemente loca como para pensar que pueden cambiar el mundo, son los que finalmente, lo logran” (Jack Kerouac).

Dejemos huella en el universo… ¿te apuntas?

Tú también puedes formar parte de #cambiahospital.

--

--

Husband, father, humanist, romantic. Sometimes theater actor. Internal Medicine. My opinions are my own. #cambiahospital #SEMITuit #Pluripatología #Frailty

Get the Medium app

A button that says 'Download on the App Store', and if clicked it will lead you to the iOS App store
A button that says 'Get it on, Google Play', and if clicked it will lead you to the Google Play store
Nacho-Vallejo

Husband, father, humanist, romantic. Sometimes theater actor. Internal Medicine. My opinions are my own. #cambiahospital #SEMITuit #Pluripatología #Frailty